• Inicio
  • Blog
  • Características y propiedades del hibiscus

Características y propiedades del hibiscus

El Hibiscus sabdariffa, conocido como hibisco, roselle, té agrio o Flor de Jamaica, es una planta anual o perenne de la familia Malvaceae. Se cultiva ampliamente en muchos países africanos y en el sudeste asiático, y forma parte de un grupo que incluye más de trescientas especies distribuidas en regiones tropicales y subtropicales. Esta planta arbustiva puede alcanzar entre 2 y 2,5 metros de altura y se caracteriza por sus hojas profundamente lobuladas, de 8 a 15 cm de longitud, y sus grandes flores que miden entre 8 y 10 cm de diámetro, con una base de color rojo oscuro. Uno de sus rasgos más distintivos es el cáliz carnoso de color rojo, que se vuelve más prominente a medida que la fruta madura. Además, el hibisco es una planta adaptable que prospera en una variedad de suelos en ambientes cálidos y climas húmedos, y es rica en compuestos orgánicos como ácidos cítrico, málico, tartárico y alohidroxicítrico.

Usos

El hibisco se utiliza de múltiples formas en la gastronomía y la medicina tradicional:

  • Cálices:

    • Se consumen frescos o secos para preparar bebidas como tés, jugos y vinos.
    • Se incorporan en la elaboración de mermeladas, jaleas, salsas, sopas, pudines y postres (como pasteles y helados).
    • También se usan como especias o colorantes naturales en alimentos y productos lácteos.
  • Hojas y tallos tiernos:

    • Se pueden consumir crudos en ensaladas o cocidos en guisos y curries, aportando un sabor ácido similar al del ruibarbo.
  • Semillas:

    • Son ricas en proteínas y aceites, por lo que se utilizan en sopas y salsas.
    • Además, se pueden tostar y utilizar como sustituto del café.

Propiedades Medicinales

Presión Arterial

El hibisco ha sido estudiado por su capacidad para modular la presión arterial. Una revisión sistemática y meta-análisis encontró que el consumo de hibisco reduce significativamente la presión arterial sistólica, especialmente en personas con hipertensión, con una reducción promedio de 7,10 mmHg en comparación con el placebo. Este efecto se asemeja al logrado con medicamentos antihipertensivos como el captopril y el lisinopril. Los estudios sugieren que dosis mayores a 1 g/día y tratamientos de una duración mínima de 4 semanas son los que muestran resultados más notorios en la disminución de la presión arterial.

Perfil Lipídico

Además de sus efectos sobre la presión arterial, el hibisco ha demostrado tener beneficios sobre el perfil lipídico. Se ha observado una reducción significativa en los niveles de colesterol LDL, el denominado "colesterol malo", con una disminución promedio de 6,76 mg/dL en comparación con el placebo y otros tés. Aunque no se han mostrado cambios significativos en el colesterol total, triglicéridos o colesterol HDL, la disminución del LDL es un aspecto relevante para la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Glucosa

En cuanto al control de la glucosa en sangre, los estudios realizados hasta la fecha no han encontrado un efecto significativo del hibisco sobre la glucosa plasmática en ayunas. Esto indica que, si bien la planta ofrece numerosos beneficios cardiovasculares y antioxidantes, su impacto directo sobre los niveles de glucosa es limitado según la evidencia actual.

Propiedades Antimicrobianas

La Flor de Jamaica posee importantes propiedades antimicrobianas, atribuidas a compuestos como flavonoides, saponinas y alcaloides.

  • Un estudio de Olaleye (2007) utilizó extracto acuoso-metanólico y evidenció actividad contra bacterias como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Bacillus stearothermophilus, Micrococcus luteus, Serratia sporogenes, Clostridium sporogenes, Bacillus cereus y Pseudomonas fluorescens.
  • Otro estudio realizado por Fullerton et al. (2011) demostró que el extracto del hibisco es eficaz contra microorganismos presentes en muestras alimentarias, veterinarias y clínicas, incluyendo Escherichia coli O157:H7, Salmonella enterica y Listeria monocytogenes, lo que abre la posibilidad de aislar agentes antibacterianos y anticancerígenos.
  • Además, una investigación de Puro et al. (2014) encontró que los extractos de hibisco y el ácido protocatéquico inhiben el crecimiento de bacterias responsables de la descomposición de alimentos, como Salmonella Typhimurium DT104, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus y Bacillus cereus. Esto sugiere que dichos extractos pueden emplearse como aditivos naturales para conservar productos alimenticios como la carne molida y el jugo de manzana, aumentando su seguridad y prolongando su vida útil.

Propiedades Antioxidantes

El hibisco es una fuente rica en compuestos bioactivos como polifenoles, flavonoides, antocianinas, carotenoides, ácido ascórbico y taninos, lo que le confiere una alta capacidad antioxidante.

  • Estos compuestos neutralizan los radicales libres, protegiendo las células contra el estrés oxidativo y el envejecimiento prematuro.
  • La acción antioxidante del hibisco también contribuye a la reducción del riesgo de enfermedades inflamatorias y degenerativas, y tiene potencial en la prevención del daño hepático y cardiovascular.

Otros Beneficios

La planta también ha sido reconocida en la medicina tradicional por otros efectos terapéuticos:

  • Efectos laxantes y diuréticos: Se valora su suave efecto laxante y su capacidad para aumentar la micción, lo que puede ayudar en la eliminación de toxinas.
  • Tratamientos de afecciones diversas: Tradicionalmente, se ha utilizado para aliviar el dolor de garganta y favorecer la cicatrización de heridas, como en Sudán, y para tratar abscesos en India mediante la aplicación de cataplasmas con hojas de hibisco.
  • Propiedades antihelmínticas y sedantes: En la medicina popular africana, las hojas se han empleado por sus propiedades emolientes, antipiréticas, diuréticas, antihelmínticas y sedantes, además de usarse como remedio calmante para la tos.
  • Potencial en el tratamiento del cáncer y control de la obesidad: Estudios preliminares sugieren que los distintos extractos del hibisco pueden desempeñar un papel en el tratamiento de trastornos cardiovasculares, enfermedades mentales y ciertos tipos de cáncer, además de ayudar en el control de la obesidad.

Conclusión

El Hibiscus sabdariffa es una planta versátil de gran importancia en la gastronomía y la medicina tradicional. Su utilización va desde la preparación de bebidas, alimentos y condimentos, hasta aplicaciones terapéuticas para diversas afecciones. Los compuestos presentes en el hibisco ofrecen múltiples beneficios, que incluyen la reducción de la presión arterial y del colesterol LDL, propiedades antimicrobianas, una fuerte acción antioxidante, y otros efectos como propiedades diuréticas, antiinflamatorias y potencialmente anticancerígenas.


Ellis LR, Zulfiqar S, Holmes M, Marshall L, Dye L, Boesch C. A systematic review and meta-analysis of the effects of Hibiscus sabdariffa on blood pressure and cardiometabolic markers. Nutr Rev [Internet]. 2022;80(6):1723–37. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1093/nutrit/nuab104

Khan M. Nutritional and health importance of hibiscus sabdariffa: A review and indication for research needs. J Nutr Health Food Eng [Internet]. 2017;6(5). Disponible en: http://dx.doi.org/10.15406/jnhfe.2017.06.00212

Islam M. Food and Medicinal Values of Roselle (Hibiscus sabdariffa L. Linne Malvaceae) Plant Parts: A Review. 2019.

Department of Chemical Sciences, Faculty of Science, University of Delta, Agbor, P.M.B 2090, Nigeria., Onyeukwu OB, Dibie DC, Department of Chemical Sciences, Faculty of Science, University of Delta, Agbor, P.M.B 2090, Nigeria., Njideaka OT, Department of Chemical Sciences, Faculty of Science, University of Delta, Agbor, P.M.B 2090, Nigeria. Hibiscus sabdariffa - uses, nutritional and therapeutic benefits - A review. J Biosci Biotechnol Discov [Internet]. 2023;8(2):18–23. Disponible en: http://dx.doi.org/10.31248/jbbd2023.178
Características y propiedades del hibiscus
Envíanos un mensaje de WhatsApp